La frontera del Tarajal: inteligente cuando lo diga Europa y comercial cuando lo decidan los empresarios

La gran pregunta sigue en el aire: ¿cuándo entrará en funcionamiento la frontera inteligente en Ceuta? La respuesta no está en manos de España, sino de la Unión Europea. Así lo ha explicado la delegada del Gobierno, Cristina Pérez, que ha querido dejar claro que el país “ha hecho los deberes”.

“Teníamos totalmente dispuestos todos los terminales, todas las soluciones técnicas, todos los elementos para empezar la frontera inteligente en cuanto Europa dijera de hacerlo. Había países que no habían hecho lo que debían y eso demoró la puesta en funcionamiento”, ha señalado.

A ello se sumó otro factor: la Operación Paso del Estrecho (OPE). Pérez ha explicado que el Gobierno español consideró que activar la frontera inteligente en plena operación podría haber generado distorsiones. “Hicimos esa petición, una vez terminada la operación Paso del Estrecho se analizará si todos los países de la Unión Europea obligados a cumplimentar la frontera inteligente están en disposición de hacerlo y si es así, España no tiene ningún inconveniente en iniciar los trámites para empezar esa frontera inteligente”.

La delegada insiste en que no puede ofrecer una fecha concreta porque el inicio del sistema “no es una cosa que dependa del Gobierno de España, es a nivel europeo en la que los países de manera independiente no pueden iniciar los trámites, sino que tiene que ser un inicio conjunto de todos”.

La llegada del Entry/Exit System
La puesta en marcha de la frontera inteligente se vincula directamente con el Entry/Exit System (EES), el nuevo sistema de control europeo que supondrá un antes y un después en el paso del Tarajal. El EES eliminará el sello en el pasaporte y permitirá un control automatizado del tiempo de estancia de los viajeros extracomunitarios.

Ya no será un agente quien cuente los días, lo hará el ordenador. Si un turista entra por Ceuta y abandona el espacio Schengen desde Bruselas el día 91, el sistema lo sabrá y lo registrará. El objetivo es la interoperabilidad total: conocer quién entra, desde dónde y por cuánto tiempo. En palabras de los técnicos, la frontera de Ceuta ya no será solo local, será plenamente europea.

Aduana comercial, pendiente de los empresarios
Otro de los asuntos abordados por Pérez fue el de la aduana comercial, cuya actividad quedó paralizada durante la OPE. La delegada ha matizado que no se trató de un cierre, sino de una decisión temporal.

“La aduana comercial no ha estado cerrada, simplemente que la fluencia de vehículos y de personas recomendaba que no se pusieran en práctica las operaciones comerciales ».

¿Por qué? « En beneficio de esas personas, para que no hubiera grandes colas, para que no hubiera demoras en el pase fronterizo, para beneficiar a los miles de ciudadanos que vienen cada año en la operación Paso del Estrecho”.

En cuanto al futuro, la delegada del Gobierno asegura que una vez terminada la operación, la reanudación de las expediciones comerciales dependerá de la iniciativa de los propios empresarios. “Son los empresarios los que tienen que tener la iniciativa, pero en ningún caso la delegación del Gobierno los va a dejar solos. Estaremos ahí para tareas de asesoramiento, para encauzar cualquier actividad que pretendan realizar”, aseguró.

En definitiva, el retorno de la aduana comercial no dependerá de una orden administrativa, sino de la voluntad empresarial de retomar los intercambios, algo que, según la delegada, no debería encontrar obstáculos una vez despejado el tráfico masivo de la OPE.

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *