La alianza Gemini, puesta en marcha por Maersk y Hapag-Lloyd a comienzos de año, ha registrado en el tercer trimestre de 2025 unos ahorros operativos muy superiores a las previsiones iniciales de las compañías. Según detalló Vincent Clerc, consejero delegado de Maersk, durante la presentación de resultados del grupo, los beneficios asociados a la nueva estructura alcanzaron los 225 millones de dólares entre julio y septiembre, con una estimación anualizada de entre 720 y 950 millones de dólares, superando ampliamente los 500 millones proyectados al inicio del acuerdo.
El tercer trimestre ha sido el primero con una aplicación íntegra de los principios operativos de Gemini, lo que ha permitido evaluar con mayor precisión su impacto real. Clerc afirmó que, además de mantener una fiabilidad en los itinerarios por encima del 90 %, la alianza ha permitido a Maersk mejorar significativamente la eficiencia operativa, tanto en costes como en utilización de activos.
La alianza Gemini ha supuesto una reconfiguración del modelo de servicio, adoptando un enfoque basado en un sistema hub and spoke que reduce el número de escalas directas de los buques principales, concentrando los transbordos en terminales estratégicas propiedad de ambos socios. Esta reorganización ha dado lugar a rutas más cortas, menos tiempos de espera y una mayor previsibilidad en las entregas, según ha informado la naviera danesa.
Ahorros operativos: bunker y rotación de activos
Maersk ha detallado que los beneficios obtenidos se dividen en dos grandes bloques: reducción en el consumo de combustible y mayor rotación de activos. En el tercer trimestre, la compañía logró aumentar su capacidad operativa un 6 %, al tiempo que redujo su consumo total de búnker en un 3 %. Ajustando esta cifra al crecimiento de capacidad, se traduce en una mejora del 8 % en eficiencia energética.
El impacto económico de esta optimización se estima en 135 millones de dólares en ahorro de combustible durante el trimestre, con una proyección anual de entre 450 y 550 millones de dólares. Por su parte, la mejora en la rotación de activos, al permitir transportar un 7 % más de volumen con un incremento del 6 % en capacidad, ha generado otros 50 millones de ahorro trimestral, equivalentes a 150–200 millones anuales.
“La estructura de Gemini nos ha permitido asignar nuestros buques de mayor capacidad a rutas más eficientes, mientras que los tráficos con menor densidad se sirven ahora mediante servicios lanzadera específicamente dimensionados, en lugar de emplear portacontenedores infrautilizados en escalas marginales”, explicó Clerc.
Impacto en las terminales portuarias
El rediseño operativo también ha tenido un efecto positivo en el negocio de terminales del grupo. Las terminales gateway de Maersk han alcanzado los niveles de utilización más altos de su historial, lo que ha contribuido a generar 40 millones de dólares adicionales en beneficios durante el trimestre, con una proyección anual de hasta 200 millones de dólares.
El aumento del volumen gestionado, combinado con una mejor planificación de las recaladas, ha permitido elevar la rentabilidad del segmento de terminales, consolidando su papel dentro de la estrategia logística integrada de la compañía.
A nivel de tráfico, Maersk ha registrado un aumento interanual del 7 % en los volúmenes transportados, y un crecimiento del 5 % respecto al segundo trimestre del año, en un contexto de estabilidad en los fletes medios cargados. Este crecimiento en volumen, unido al control de costes, ha permitido amortiguar parcialmente el impacto de la caída general de los ingresos del grupo, afectado por un entorno de tarifas más moderadas.
Proyecciones y continuidad operativa
Con los datos acumulados del tercer trimestre, Maersk estima que los beneficios directos derivados de la alianza Gemini en su división marítima se situarán entre 600 y 750 millones de dólares anuales, mientras que el impacto total, incluyendo el segmento de terminales, alcanzaría un rango de 720 a 950 millones de dólares.
Clerc subrayó que estos resultados demuestran la capacidad de Gemini para generar valor mediante una mejor utilización de activos, una planificación más eficiente de las escalas portuarias y una reducción efectiva del consumo de combustible, al tiempo que se mantiene una alta fiabilidad operativa.
El lanzamiento de la alianza Gemini fue recibido con escepticismo por parte del mercado, especialmente en lo relativo a la posibilidad de combinar altos niveles de fiabilidad con reducciones significativas de costes. Sin embargo, los resultados obtenidos durante este primer trimestre completo de funcionamiento parecen validar el modelo adoptado por Maersk y Hapag-Lloyd, cuya aplicación se mantendrá en 2026 como parte central de sus respectivas estrategias logísticas.

